Council of Rectors discusses the challenges of the Postgraduate course in the Second International Seminar

Comparte

Con la presencia de autoridades académicas de Brasil, España, Alemania, Francia y Chile se realizó un debate sobre las tendencias y desafíos de calidad, internacionalización, interdisciplinariedad y financiamiento del sistema de postgrado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso.

Un centenar de académicos de diferentes disciplinas en conjunto con la Comisión de Postgrado del Consejo de Rectores se reunieron en Valparaíso los días jueves 10 y viernes 11 de octubre en el Segundo Seminario Internacional de Postgrado, organizado por el CRUCH.

El evento no sólo contó con presentaciones acerca del presente y futuro de la formación en este nivel, sino que además con visitas a tres laboratorios de las universidades Federico Santa María, Católica de Valparaíso y la Universidad de Valparaíso.

En la inauguración, el rector Aldo Valle de la Universidad de Valparaíso,  señaló que “el postgrado  corresponde a una labor que se vincula con aquellas áreas más importantes de todo el sistema universitario” y luego agregó que “para el Consejo de Rectores uno de sus propósitos fundacionales es contribuir desde la comunidad pública en materia de formación de postgrado, desde la reflexión independiente y autónoma de las instituciones universitarias, con altura de miras, porque de ello también depende el servicio a la comunidad, de la independencia del juicio y de la autonomía de quienes opinan, elementos que son vitales para legislar o disentir fundadamente”.

El rector UV manifestó que “uno de los temas que se va a tratar en el seminario es el aseguramiento de la calidad. Lo hemos visto en el Consejo de Rectores y no es bueno que un proyecto de ley sobre acreditación tenga un efecto aleatorio para la acreditación de postgrado; no nos parece que sea conveniente para el país, ni particularmente, para los centros de formación de doctorado” y más adelante recordó “hace muy bien tener una voz independiente que contribuya a que la legislación no incurra en ese error que parece responder esa idea de que menos instituciones públicas, es mejor. Por eso esta reunión es de la mayor importancia, los participantes de este seminario tienen la mayor responsabilidad, es un tema muy sensible para el desarrollo del país y para nuestra constitución como una sociedad que va en desarrollo”.

Quality assurance

El seminario abrió un debate sobre las prácticas exitosas y perspectivas en los sistemas de aseguramiento de la calidad, destacando el caso de Brasil presentado por Arlindo Philippi, Prorrector de la Universidad de Sao Paulo “como el reconocimiento de la calidad que se garantiza a través del análisis de pares a partir de criterios periódicamente establecidos por la comunidad académica”. Y en tal sentido, María José Lemaitre destacó que “son las instituciones de educación superior las responsables de asegurar la calidad y donde cualquier sistema debe respetar la autonomía de éstos y contribuir con criterios apropiados definidos con la participación de los actores relevantes”.

Tales planteamientos fueron convergentes con la experiencia española presentada por Lola Ferre de la Universidad de Granada, quien mostró como “cada programa genera un sistema interno de garantía de calidad, como las agencias evaluadoras verifican y establecen seguimiento y finalmente el reconocimiento de la calidad como mención de excelencia.” Cada uno de estos argumentos vino a confirmar los planteamientos de Daniel Wolff de la Universidad de Chile, quien detalló que la actual propuesta de ley en materia de aseguramiento de la calidad ignora la acreditación especial para Programas de Postgrado.

Internacionalización de Postgrado

Las reflexiones sobre internacionalización constituyeron un punto de análisis de todos los expositores. Ximena García de la Universidad de Concepción y presidenta de la Comisión Asesora de Postgrado del CRUCH, llamó a “generar un sistema de movilidad estudiantil que permita ofrecer esta oportunidad a todos los estudiantes de doctorado inscritos en un programa nacional y al mismo tiempo identificar nuevas oportunidades para la conformación de colegios doctorales entre programas de las universidades del Cruch y sus pares internacionales”; y para avanzar en este tipo de asociatividad, Gudrun Kausel de la Universidad Austral y representante de DFG (Alemania), destacó experiencias de colegios doctorales donde “los lazos de confianza han sido decisivos para construir una colaboración en el ámbito de la investigación y formación doctoral”.

En síntesis, la internacionalización es un desafío transversal, el cual se expresa en la atracción de estudiantes extranjeros, profesores visitantes, aumento de publicaciones y proyectos de investigación con instituciones internacionales.

Interdisciplinarity

El tema de la interdisciplinariedad fue planteado por Jorge Allende, de la Universidad de Chile, quien destacó, desde la mirada de las ciencias biológicas, el avance hacia nuevos paradigmas que hacen posible abordar desde diversas disciplinas los problemas y preguntas que hoy genera la sociedad del conocimiento, lo que él denominó “la convergencia de las ciencias, apelando al desarrollo de “programas de doctorado centrados en un problema de gran relevancia, alimentos, energía, salud, relación entre biota y biosfera.”

Desde la Universidad de Sao Paulo, estos desafíos fueron también expuestos por Arlindo Philippi, explicando el estímulo generado en Brasil para el fomento de programas interdisciplinares, en torno a temas convergentes, la oferta de una formación diversificada y flexible y la respuesta a las prioridades del sistema de investigación en el país. En el caso europeo – Francia y España – se observan tendencias análogas promoviendo una formación orientada a nuevas competencias, que permitan tanto un análisis amplio y complejo a los nuevos fenómenos, como el desarrollo de capacidades que faciliten la inserción laboral de los graduados.

Financing

Finalmente, el tema del financiamiento no estuvo ausente del debate, reconociendo la necesidad de incrementar el número de graduados, abordar la situación de graves asimetrías – tanto en Brasil como en Chile – asegurar el rol de las universidades, considerando la formación de postgrado como un sistema complejo y diverso que requiere de políticas de largo plazo evitando la dispersión e inestabilidad de los instrumentos de financiación.

En el caso de Brasil, donde hay una política sistémica y de largo plazo, el profesor Philippi argumentó el aumento del porcentual del PIB en ciencia, tecnología e innovación, la generación de una agenda estratégica nacional y la necesidad de reformar la legislación para lograr mayor flexibilidad en el uso de los recursos destinados a  ciencia, tecnología e innovación. Pero también, en la situación de Chile, donde se observa una grave carencia de institucionalidad y un sistema disperso de financiación, el Dr. Allende destacó la importancia de definir una institucionalidad desde las universidades para el desarrollo de los programas de doctorado y desde esta perspectiva el caso brasilero de financiación resulta especialmente interesante en la medida que es la universidad quien recibe los fondos para el desarrollo del postgrado.

Este conjunto de planteamientos y debates fueron recogidos por la Comisión Asesora de Postgrado, destacando tanto aquellas materias de ley actualmente en debate, como es la situación en el aseguramiento de calidad, ley que no reconoce la pertinencia del sistema de postgrado y deja al margen el debate con la comunidad académica. El seminario relevó una vez más la urgencia de diseñar una política sistémica de postgrado que se sustente en los logros alcanzados, pero que reconozca las disparidades regionales como lo manifestó María Elisa Taboada de la Universidad de Antofagasta, articule la gestión de calidad y el financiamiento efectivo del sistema, según Daniel Wolff de la Universidad de Chile, y promueva una estrecha vinculación internacional en diversas instancias como lo expresó Ximena García de la Universidad de Concepción.

View Presentations